Agenda 2030 en lo local: un plan basado en la coherencia de políticas

El pasado 19 de diciembre tuvo lugar una Jornada organizada por la Red de ONGD de Madrid en la que diversos representantes de administraciones y sociedad civil debatieron sobre la situación de la política de cooperación en la región. La Agenda 2030 como nuevo marco de referencia y la coherencia de políticas oportunidad para unas políticas integrales de Desarrollo ocuparon el debate.

DSC_0005

En la inauguración de la sesión, Juan Luís Revuelta, Asesor de la Dirección General de Servicios Sociales e Integración de la Comunidad de Madrid y Roberto Sánchez, Director de Innovación y Promoción de la Ciudad en el Ayuntamiento de Madrid, acompañaron a Sonsoles Garcia-Nieto, presidenta de la Red de ONGD de Madrid.

Situación cooperación madrileña

????????????????????????????????????Natalia Millán y Luisi Gil, del colectivo La Mundial, dieron a conocer algunos elementos que van a formar parte del análisis sobre la cooperación madrileña elaborada desde la Red de ONGD de Madrid. Las investigadoras dibujaron cuatro diferentes escenarios tras los procesos de desmantelamiento vividos en los últimos años: no recuperación; recuperación desde una lógica continuista (acrítica con lo realizado antes de la crisis); recuperación con un cambio de discurso, pero no de modelo; y recuperación con cambios en el discurso y en el modelo.

Se señaló la importancia de los gobiernos locales y autonómicos no solo por el impacto de sus políticas en sus sociedades, sino también por las consecuencias de su acción exterior. Las decisiones tomadas en el ámbito comercial, energético, económico o medioambiental se suman a la política de cooperación internacional para evaluar de manera integral el tipo de desarrollo que se está promoviendo desde la región. El papel del sector privado, las Universidades y fundamentalmente de las ONGD madrileñas forma parte de este análisis.

Agenda 2030

La primera mesa de debate contó además de con Juan Luis Revuelta y Roberto Sánchez, con la presencia de Maria Larrea (AECID), Ana Gamba (UAM), Luz María Sanz (Fundación Vicente Ferrer) y Mariaje Huici (Coordinadora Navarra de ONGD). La Agenda 2030 fue el tema de la conversación, moderada por Olga Calonge, Secretaria de la Red de ONGD de Madrid. Reflexionamos sobre la creación de un Grupo de Alto Nivel a nivel estatal y la designación de un embajador en Misión Especial de cara a la presentación del informe de España en el Foro de la ONU de 2018; la correspondencia de las líneas de trabajo de la Comunidad de Madrid con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible; el nuevo papel protagonista de las ciudades y la futura estrategia de localización e indicadores para el seguimiento de los ODS del Ayuntamiento de Madrid; la importancia de la formación, la innovación y la investigación que se puede aportar desde el ámbito universitario; las iniciativas de acercamiento de esta Agenda a la ciudadanía y a otras entidades del Tercer Sector impulsadas desde las ONGD; y la estrategia de incidencia política llevada a cabo en Navarra.

Maria Larrea señaló “la importancia de articular bien la participación de actores locales” e informó de una nueva reunión con administraciones autonómicas que el Grupo de Alto Nivel iba a tener en esa misma semana. “El siguiente paso es identificar qué políticas serían una verdadera palanca para la puesta en marcha de una política que realmente sea transformadora”.

“La Comunidad de Madrid no dispone de un órgano específico para la implementación de la Agenda 2030, pero va a haber un responsable” anunció Juan Luís Revuelta, en alusión a una enmienda a los Presupuestos que efectivamente permitirá crear ese puesto.????????????????????????????????????

Roberto Sánchez destacó el papel del Foro Madrid Solidario como espacio de participación de todos los actores para renovar una política de cooperación más basada en el concepto de ciudadanía global. Sobre la Agenda 2030, “Hemos creado una Mesa transversal de cooperación y coherencia de políticas, que es la que nos permite que todo lo desarrollado en cada área de gobierno tenga un reflejo en esta matriz que nos ofrecen los ODS”.

Para Ana Gamba, en el Congreso Universitario sobre la Agenda 2030 de marzo de 2017 “quedó patente la necesidad de instaurar los ODS en el pensamiento crítico de la academia a través de la formación y la investigación”. La incorporación de esos valores en todas las facultades es vital para que los y las estudiantes se impregnen de ese nuevo enfoque y lo implementen en sus futuras vidas personales y profesionales. Del mismo modo, “las soluciones innovadoras que aporta la universidad” son fundamentales para hacer frente a los retos y desafíos globales.

Luz Maria Sanz señaló el trabajo previo que las ONGD habían hecho con los ODM, y cómo la localización de los nuevos ODS en ámbitos cercanos a la ciudadanía podía ser la clave de su éxito. “También me parece básico el acercamiento a otras organizaciones sociales que no están tan cerca de estas agendas internacionales”, dijo en alusión a los talleres que la Fundación Vicente Ferrer ha realizado con entidades del Tercer Sector durante 2017.

En Navarra ya se han puesto en marcha los contactos con el Parlamento, y con diferentes Ayuntamientos. “Allí, a nivel foral, se está realizando un análisis interdepartamental de qué políticas se están realizando, y cuáles nuevas habría que plantear para alinear la acción del Gobierno con la Agenda”, explicó Mariaje Huici. La creación de espacios de formación para el funcionariado y para identificar qué competencias municipales tienen implicaciones en el Desarrollo Sostenible, también está siendo otra de sus líneas de acción.

Coherencia de políticas de desarrollo

????????????????????????????????????Tras la pausa, se abordó el concepto de coherencia de políticas de desarrollo, su desarrollo teórico y su aplicación en la práctica tanto en el plano estatal como en el descentralizado. Natalia Millán, Carlos Garcia Paret (Coordinadora de ONGD – España), Jorge Gutiérrez (UPV) y Nacho Martínez (La Mundial) participaron en esta mesa moderada por Luís Cámara, Vicepresidente de la Red de ONGD de Madrid. La teoría de las 4 dimensiones (cosmopolita, temporal, vertical y horizontal) y las oportunidades para la incidencia a nivel estatal de herramientas como el Índice de Coherencia de Políticas de Desarrollo ocuparon las intervenciones de la primera parte. Para acabar, en el plano descentralizado se insistió en la idea de que todavía queda mucho por hacer tanto en el plano discursivo, como en estructuras dentro de las administraciones, como en la construcción de indicadores que permitan medir claramente la coherencia en las políticas públicas autonómicas y locales.

Jorge Gutiérrez habló de que las administraciones descentralizadas “evidentemente” tienen un papel fundamental en la aplicación de la coherencia, por el tipo de competencias que ostentan. Para él, es importante que la sociedad civil reclame y haga seguimiento, pero “las instituciones son quienes tienen que liderar el proceso, se tienen que empapar de esto”.

Nacho Martínez concluyó apuntando a la necesidad de rebelarse ante la idea de “oxímoron”. Imaginarse los horizontes de cambio como posibles es el primer paso para alcanzarlos. Tanto las ONGD como el resto de actores de la cooperación deben quitarse el miedo al cambio de paradigma que supone la Agenda 2030.

Conclusiones

La participación del público (34 personas) que asistió al evento en el Centro Cultural La Corrala fue alta, planteando preguntas y comentarios después de cada mesa. A pesar de que el sentimiento generalizado de la Jornada hace pensar que las administraciones todavía no han integrado estos enfoques en su manera de hacer política, y de que el sistema en el que vivimos cada vez genera más desigualdad, vulneraciones de derechos y amenazas contra el medio ambiente, los debates despertaron cierta esperanza.

La Agenda 2030 va más allá de la política de cooperación, y debe impregnar la acción de todas las áreas de gobierno de todas las administraciones. La urgencia del cambio climático ha demostrado que no se puede seguir haciendo “más de lo mismo”, sino que es necesario situarse ante los ODS como una verdadera oportunidad para implementar políticas transformadoras.

La experiencia vasca, que ha dado algunos resultados en el plano discursivo y estructural, podría servir para explorar nuevas líneas de acción en Madrid. Aun así todavía falta mucha voluntad política para impulsar mecanismos de coordinación, capacitación del funcionariado, modelos de contratación pública, y sistemas de indicadores que permitan medir cómo y cuánto se está avanzando en la materia.

El carácter universal y transversal de la Agenda, que en el fondo supone un plan de acción basado en el concepto de la coherencia de políticas, es la mejor y más completa oportunidad para la transformación global que demanda la ciudadanía y el planeta.

Comparte